top of page

LaGrupada

Colectivo de creación e investigación en torno al arte escénico

Sinopsis

Auxilio y Socorro son personajes travestidos, bailarinas del Teatro Lírico de Muñecas, un burdel decadente y colorido de la mandamás, la matrona Siempreviva, en donde pasan sus días y noches soñando otras vidas posibles, utopías de una esperanza. En un lugar camaleónico, que a veces es el tugurio en el que viven, a veces es camerino, a veces es el escenario del Teatro Lírico o un hospital, Auxilio y Socorro nos hacen parte de su cotidianidad, de sus anhelos, de sus intimidades, de sus fingimientos, de sus espectáculos, de sus vivencias con la mulata Dolores Rondón, una de sus compañeras; con Cobra, la joya de la corona en el Teatro Lírico de Muñecas y su obsesión por transformar su cuerpo con procedimientos extravagantes; todo el tiempo los personajes cambian de disfraz, de máscaras, a ritmo de merengue, son o tonada, acompañadas de una ausencia presente, un Ánima que parece estar y no estar, que no habla, no se nombra pero incide en lo que sucede, mueve cosas, es testigo y oficiante al mismo tiempo. Nos dejan ver el juego de representar fragmentos de sus indeterminadas vidas, de sus visiones futuras y pasadas.

Puesta en Escena

“Auxilio y Socorro” es una obra inspirada en la obra literaria del escritor neobarroco Severo Sarduy. Este autor cubano explora de manera intensa el universo del barroco latinoamericano desde una mirada muy particular y contemporánea: sus obras nos hablan de la crisis de la subjetividad moderna, es por eso que nos muestra unos sujetos desterritorializados, exiliados de la comodidad de las certezas y sin intención alguna de configurar una identidad cerrada y estable. Lo que nos muestra es heterogeneidad, pluralidad, metamorfosis, dispersión y multiplicación del sentido que cancela toda posibilidad de fijar los significados. El neobarroco en Severo Sarduy es carnavalización, parodia, simulacros y travestismos que afirman la diferencia y contrarrestan la homogenización. 

Los personajes sarduyanos invitan al espectador a entrar en el mundo de los fingimientos, del claroscuro, de los límites difusos, de las interacciones extravagantes y del placer de la experiencia de la gratuidad; a entrar en un mundo en donde solo se puede ser dentro de la ambigüedad, la indeterminación, el perpetuo movimiento, la simulación y la parodia. Por esto, la acción de la obra acontece en un espacio camaleónico, que a veces es el tugurio en el que viven los personajes, a veces es camerino, a veces es el escenario del Teatro Lírico de Muñecas. Estos espacios están superpuestos, presentes de manera simultánea en el escenario, como un palimpsesto.

La obra conjuga un ambiente de decadencia, escasez, enfermedad, marginalidad, violencia; con un ambiente de colores vibrantes, de fiesta y carnaval. Inmersos en esta atmosfera paradójica, los personajes cambian de disfraz, de máscaras; a ritmo de merengue,  son o tonada, actúan en el Teatro Lírico de Muñecas (teatro dentro del teatro, metáfora barroca de la representación de la representación) y juegan a representar fragmentos de sus indeterminadas vidas.

Ficha Técnica

Actuación: Paola Abril (Ánima), Jorge Pineda (Socorro - Cobra), Dayan Rozo (Auxilio - Siempreviva)

Dramaturgia:  Dayan Rozo y Jorge Pineda

Dirección:  Dayan Rozo
Escenografía: Raúl Rubio y Jorge Pineda

Vestuario: Dayan Rozo 

Diseño de luces: Paola Abril 

Fotomontajes: Felipe Vélez
Poema "Historia Muda": Luis David Triviño

Fotografía y video: Simóm Hampton

Fotografía: Carlos Mario Lema

Creación Colectiva a partir de la literatura del cubano Severo Sarduy.

  • Facebook Social Icon
  • Instagram Social Icon

Visitanos en nuestras redes sociales 

bottom of page